domingo, 14 de noviembre de 2010

Hallan pingüino prehístórico gigante con manchas rojas

 

Pingüinos eran los de antes. Hace treinta y seis millones de años, al menos una de las especies alcanzaba casi la altura de un hombre y exhibía tonalidades de rojo y gris.

La nueva especie encontrada, llamada rey del agua, echa luz sobre la evolución de las aves, aseguran los investigadores. Para comenzar, el cambio aparentemente reciente al blanco y negro puede estar más relacionado con el nado que con el sexo o el camouflage.

Esta especie fósil, y al menos otras dos más de pingüinos prehistóricos, fue descubierta en Perú en 2007 aunque recién ahora se hizo el anuncio. Los investigadores a cargo recuperaron recientmente plumas de ala y de partes más pequeñas del cuerpo de especies de pingüinos de 1,50 metro de alto; la especie viviente más alta, el emperador, mide menos de 1,20 metro.

"Descubrimos que la parte externa del ala era gris y la cara interna, de un color marrón rojizo", explicó la directora del estudio, Julia Clarke, paleontóloga de la Universidad de Texas en Austin.

Pero el equipo no cuenta con suficientes plumas del rey del agua (Knkayacu paracasensis) como para determinar los colores de todo su cuerpo.

"No podemos armar totalmente el esquema de color del pingüino ni decir qué plumas pudieron haber formado parte de una disposición más colorida, como las bandas del ojo o el cuello en algunas especies de pingüino modernas" -como es el caso del pingüino de penacho amarillo- prosiguió el coautor del estudio, Dan Ksepka, paleontólogo de aves de la Universidad de Carolina del Norte.

"Pero las características de los huesos indican que este fósil en particular corresponde a restos de un adulto, no de un joven, por lo que fue una sorpresa encontrar color marrón y gris", añadió.

El equipo hizo el descubrimiento al comparar paquetes de pigmento microscópicos, llamados melanosomas, de las plumas del fósil con melanosomas de aves y pingüinos modernos. En base a las formas y tamaños de los melanosomas del fósil, se pudo determinar los colores originales de las plumas.

El descubrimiento, detallado en la publicación Science, determina el primer hallazgo de plumas y escamas de un pingüino antiguo. También es la primera prueba directa que tienen los científicos acerca de que el esquema de color distintivo de los pingüinos actuales probablemente sea una innovación reciente, según los autores.

¿CAMUFLAJE?

¿Por qué, entonces, se pusieron esmoquin los pingüinos? Quizás en respuesta al aumento de nuevos predadores, como las focas, sugirió la directora del estudio, Clarke. La panza blanca de los pingüinos actuales camufla a las aves contra el cielo, al menos desde el punto de observación de un predador que mira hacia arriba. En el caso de un predador que mira hacia abajo, el lomo negro del pingüino se confunde con las profundidades oscuras.

Las pruebas de melanosoma sugieren que el look esmóquin pudo haber sido una consecuencia del estilo de vida acuático que iba adoptando el pingüino.

Los melanosomas del rey del agua tienen una estructura y una organización similares a las de las aves vivas que tienen plumas marrón rojizas y/o grises, como los pinzones y los petirrojos. Pero los paquetes de pigmento de los fósiles son muy distintos de los pingüinos vivos, que tienen melanosomas más grandes y redondeados dispuestos como en racimos de uvas.

Según el equipo, es posible que la metamorfosis del melanosoma haya fortalecido las plumas de los pingüinos, convirtiendo a las alas en aletas duras y angostas para nadar, o dándoles algún otro beneficio aún desconocido.

"Proponemos que estos cambios de forma de los melanosomas del pingüino pueden no tener una relación directa con el color", expresó Clarke.

Entonces, el color blanco y negro pudo deberse a "cambios en la ecología del pingüino que aún no hemos descubierto. No sabemos", añadió Clarke, que fue patrocinada por el National Geographic Society Expeditions Council.

GRAN AVANCE

La capacidad de interpretar el color de las plumas del pingünio rey del agua es "realmente muy remarcable y representa un enorme avance en el estudio de la paleontología de vertebrados", expresó Paul Scofield, curador de zoología de vertegrados del Museo Canterbury de Nueva Zelanda.

El análisis de melanosomas había revelado anteriormente los colores de los dinosaurios con plumas que no volaban. Pero el estudio del pingüino comprueba que la técnica puede ser una herramienta útil cuando se estudia aves fósiles y otras criaturas extinguidas, expresó Scofield, que no participó del estudio.

Para Mike Benton, de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, el estudio es "un trabajo soberbio".

El paleontólogo, que tampoco formó parte de la nueva investigación, señaló que "muestra cómo hoy los paleobiólogos pueden achicar la brecha entre vivos y fósiles e intentar comprender importantes sistemas funcionales, incluso algunos como la coloración de las plumas, cosa que no podíamos hacer hasta hace poco".

 
Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Venezuela es el sexto mejor país para la observación de pájaros

El ave más rara vista en el Avethon 2010 fue el gavilán pico ganchudo

Cada grupo con su guía, aprendieron a identificar las aves en el Avethon 2010 (Cortesía Audubon)

Binocular en mano, 110 personas salieron el domingo a buscar aves por los cielos caraqueños. Durante cuatro horas, y guiados por un experto de la sociedad Audubon, se camuflajearon entre la naturaleza para contemplar a las aves en su propio entorno.

Caicaguana, los bosques de la Universidad Simón Bolívar, el zoológico de Caricuao, Sabaneta y el parque Vinicio Adames fueron algunos de los sitios tomados por "asalto visual" por este centenar de personas que se animó a participar en el Avethon organizado por Audubon por decimocuarta vez consecutiva. Según comenta Mauricio Zanoletti, el principal objetivo de este particular maratón es contagiar a otros del entusiasmo por observar aves.

Entre todos los pájaros vistos, el más extraño fue un gavilán pico ganchudo, que suele estar en Los Llanos pero que esta vez apareció en la Universidad Simón Bolívar. Y el más vistoso el llamado chachaquito, parecido al azulejo pero más vistoso, y que fue contemplado por el aire del Vinicio Adames, al borde de Tazón.

En Venezuela, un observador de pájaros es feliz en Venezuela. Incluso en una ciudad tan congestionada como Caracas, media hora en cualquier parque bastan para observar al menos quince especies diferentes de aves. "Pocas ciudades tienen ese privilegio", apunta Zanoletti. Tan solo en la capital, surcan los cielos 260 especies y en todo el territorio nacional, más de 1300. Esto hace que Venezuela sea el sexto país del mundo con mayor diversidad de pájaros. Los cinco primeros de ese colorido ranking son los amazónicos Colombia, Perú, Ecuador y Brasil y Tailandia.

Al avistar un pájaro durante el Avethon, el guía facilita que los novatos puedan apreciar al ave, hablando de sus características, de su pico, plumas, colores y trino, entre otras cosas. Luego se anota el nombre y el lugar donde fue observado.

Otra ventaja de la observación de aves es que en Venezuela es casi gratis. En otros países, los observadores de pájaros deben viajar a lugares de rica biodiversidad. Pero, en estas tierras, aparte del desembolso inicial pues es necesario contar con un buen largavistas, para observar pájaros sólo basta disposición, paciencia y una ropa de color discreto. "Los colores fuertes asustan a las aves", comenta Zanoletti.

40 años mirando al cielo
 
Aunque este es el Avethon número 14, la sociedad Audubon celebra este año su cuadragésimo aniversario. Entre las muchas actividades ecológicas que han previsto, realizarán un ciclo de tres talleres en el Jardín Botánico de Caracas.

Las tres serán el 6 de noviembre y versarán sobre guacamayas, loros y pericos de Caracas; el parque nacional el Ávila y aves de la capital. Serán dirigidas a todas las personas que, aunque no tengan conocimiento rpevio, estén interesadas en esos temas.

Para saber más de Audubon y cómo incorporarse a sus actividades de observación de aves, se puede indagar en la web www.audubonvenezuela.org o por el teléfono 272.8708.

 
Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido



Minamb realizó inventario sobre biodiversidad de aves en Nueva Esparta

Un inventario de la biodiversidad de aves en Nueva Esparta realizó esta semana el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) durante un taller de divulgación.

La actividad se realizó en el contexto de la celebración de 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica.

La información fue suministrada en nota de prensa por Marina Elvira D'Amelio, directora estadal ambiental Nueva Esparta, quien destacó la necesidad de fortalecer el conocimiento sobre las aves en la entidad insular.

Durante el taller también se llevó a cabo un recuento histórico y diagnóstico de la situación actual de las aves en el territorio neospartano.

Asimismo, D"Amelio indicó que el encuentro contribuyó con la divulgación de la información sobre las diversas especies de aves, tanto residentes como migratorias que se registran en el estado.

La jornada contó con la participación de Virginia Sanz, ponente especialista en aves del Instituto Nacional de Investigaciones Científicas (IVIC), quien mostró la actualización de la lista oficial de aves, con la incorporación de los nuevos registros para el estado Nueva Esparta.

El encuentro educativo trató el tema de la vulnerabilidad y efectos sobre las diferentes especies de aves, producto de los impactos ambientales derivados del cambio climático.

Igualmente, se habló de los cambios de usos de la tierra y su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas, sobre todo en zonas tan delicadas como las zonas insulares, especialmente en Nueva Esparta.

 
Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

La Safor albergará las pruebas para evitar la muerte de aves en los cables

La Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, prepara la puesta en marcha de medidas para atajar la elevada mortandad de aves que se producen por colisión o electrocución en los tendidos de líneas eléctricas de alta tensión que atraviesan lugares de importante valor ornitológico, una problemática que se produce en todo el territorio de la Comunitat Valenciana y a la que no es ajena la comarca de la Safor, según consta en los estudios elaborados por la propia conselleria.

En una reciente resolución del conseller Juan Cotino, se establecen las zonas prioritarias de actuación para reducir la mortalidad de aves en líneas eléctricas, entre las que se encuentran el Marjal de la Safor o el parque natural del Marjal de Pego-Oliva. Ambos espacios naturales tienen precisamente en la avifauna uno de sus principales valores y, no en vano, tienen en su interior zonas de especial protección para las aves (ZEPA). También en los dos casos, existen todavía tendidos eléctricos que suponen una amenaza para especies, en muchos casos, protegidas.

La electrocución en líneas eléctricas es, de hecho, una de las principales causas de mortalidad de aves en España, según afirma la resolución del conseller, que concreta que "son especialmente sensibles a este problema las aves rapaces, algunas de las cuales se encuentran amenazadas a nivel europeo y mundial".

Un millar de aves cada año

De hecho, la propia Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda estima que en torno a mil aves rapaces mueren electrocutadas cada año en la Comunitat Valenciana. La resolución de la conselleria busca cumplir con el mandato de un Real Decreto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, tales como la colocación de aislantes en los tendidos o la instalación de salvapájaros, entre otras.

En virtud de ese decreto, quedan automáticamente incluidas como áreas en las que se tendrán que articular medidas todas las zonas ZEPA, como las dos declaradas en la Safor. Pero además, el decreto insta a las comunidades autónomas a designar, con un informe previo de la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, otras "áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves catalogadas", a las que se hará extensiva la necesidad de adoptar medidas para rebajar la mortalidad de aves en líneas eléctricas.

Montdúver-Marjal

Precisamente con ese propósito, la resolución de la conselleria aprueba ahora las áreas prioritarias de la Comunitat Valenciana a las que se aplicarán las medidas para evitar la electrocución de aves. Y entre ellas, se incluye todo el área natural denominada "Montdúver-Marjal de la Safor" -no sólo la zona ZEPA-, sino con un total de 1.240 hectáreas.

Ahora, la Dirección General de Gestión del Medio Natural realizará, en el plazo de un año, un inventario de las líneas eléctricas de alta tensión ya existentes que provocan una significativa y contrastada mortalidad por colisión de aves incluidas en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial, particularmente las incluidas en el catálogo español de especies amenazadas.

Asimismo, la misma dirección general deberá mantener un registro actualizado de los casos de electrocución o colisión de aves para comprobar si la aplicación de la norma se plasma directamente con la reducción de aves muertas por electrocución.

Dos espacios con alto valor de avifauna

El parque natural del Marjal de Pego-Oliva tiene 1.248 hectáreas y fue declarado por el Consell en 1995. Tiene un sistema dunar que se extiende al sur del río Serpis y está conformado por zonas de arrozales. La aves constituyen una de las mayores riquezas del marjal. Entre las especies nidificantes se encuentran el zampullín chico, el somormujo lavanco, el avetorillo, la garza imperial, la cerceta pardilla y la cigüeñuela, el fumarel cariblanco o el calamón, especie hasta hace poco extinguida. Respecto al Marjal de la Safor, se trata de una zona húmeda a mitad camino entre l'Albufera y el Marjal de Pego-Oliva, que forma parte del catálogo de la conselleria y cuyo valor se compara con el de algunos parques naturales.

http://www.levante-emv.com/comarcas/2010/11/14/safor-albergara-pruebas-evitar-muerte-aves-cables/756770.html

Mariam Zambrano

Electrónica del Estado Solido

lunes, 8 de noviembre de 2010

Avestruces Magdaleno a tamaño elefante

Carne con  30%  menos colesterol que la de ganado. Huevos que alimentan hasta 26 personas por unidad. Piel para confección de carteras y calzado. Turismo y entretenimiento para toda la familia. Son algunas de las bondades que levantan en alto los criadores de avestruces en Venezuela para publicitar este producto como el bovino del futuro.

Magdaleno es un pueblo ubicado en el municipio Zamora del Estado Aragua, que queda a tan solo 20 minutos de su capital, Maracay. Su fama reside en haberse formado como una de las comunidades de artesanos  especializados en trabajar la madera más prolíferas del país. Pero desde hace 8 años otro atractivo hace que el turista se interese por descubrir que hay más allá del arco de entrada al pueblo. Un proyecto que nació con concepto eco turístico permitió la creación de una granja donde no sólo se crían avestruces, sino que se pretende concientizar al público sobre las bondades de este animal.

Gustavo Castillo, su creador, es un enamorado de esta idea. Se apasionó con la actividad en Curazao y desde allí trajo sus primeros animales. Hoy en día tiene 47 avestruces distribuidas en 18 corrales. En su habita natural el macho de estas aves puede formar familia hasta con cinco hembras, pero aquí han decidido que sólo procree con dos para obtener mejores resultados.

Paseo Educativo

Aunque Avestruces Magdaleno es una finca de instalaciones bastante básicas, la diversión está asegurada para quienes deseen pasar un rato diferente. Los guías ofrecen en su recorrido datos interesantes sobre el ave más grande que ha logrado sobrevivir a nuestros días. Explican que  provienen de las llanuras de África,  miden casi tres metros  y que aunque no pica su patada es mortal. Por ello para domarlo y ofrecer paseos montados sobre él es necesario cubrirle la cabeza. Los niños pueden alimentarlo colocando la comida en la palma de su mano, tocar su plumaje y tomarle fotos. Es que hasta  famosos hay en esta familia. Francisco, el único avestruz que tiene nombre en el rancho, durante muchos años participó en un programa de concursos televisados.

 

 100% aprovechable

En este negocio no se desperdicia nada, por eso hasta las plumas de avestruz son vendidas para la confección de disfraces. Sin embargo, uno de los principales objetivos  de sus dueños es hacer que en un futuro próximo los venezolanos contemplen la idea de cambiar sus hábitos alimenticios. De allí que se vendan pichones desde 15 días de nacidos para quienes se inician en la comercialización; y se ofrezca a los curiosos visitantes hamburguesas hechas con carne del ave y tortillas de sus huevos, para que comparen sabores.

Pero estas no son las únicas particularidades con las que cuentan. En Avestruces Magdaleno se crían además cochinos vietnamitas, que, aseguran ellos, son muy populares como mascotas en Estados Unidos por su tamaño. Por el costo de un perro de raza los excéntricos se podrán llevar uno a su casa. Para los menos atrevidos, una laguna con cachamas que esperan por ser alimentadas fue dispuesta al final de la granja y los infaltables paseos a caballo se encuentran en la entrada  para recorrer las 10 hectáreas de terreno.

 

Pensando en Futuro

Gustavo Castillo piensa que un kilo de medallones de avestruz puede venderse fácilmente en 20 Bs.F., un costo que compite razonablemente con el mercado bovino. Esto hace que se empeñe en mejorar el negocio cada día. La época de escasez, afirma, también le ha dado la razón de que el momento del ave cada vez está más cerca. El periodo  de vida reproductiva del animal es de 55 años, ponen por lo menos 100 huevos en 365 días, y de cada uno se pueden aprovechar por lo menos 60 kilos de carne. Son motivos de sobra para dedicarse a la incubación artificial del producto y poner extremo cuidado en las medidas sanitarias para no perder ninguna cría. Todo esto de la mano de promover un turismo diferente para un país cuyas exigencias crecen con el pasar de los días.

 

Avestruces Magdaleno
Dirección: Asentamiento Campesino Arenales, Parcelas 16, 17, 23. Magdaleno. Municipio Zamora, Estado Aragua. Venezuela
Teléfonos: 0414 4945190 / 0414 453921
Entrada: 8 Bs.F. por persona
 
 
Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Avistamiento de aves en el Amazonas colombiano

Cream-colored Woodpecker (Celeus flavus) hembra /Fot. Diego Calderón Franco/
 
La exuberante selva amazónica cubre la inmensidad de las tierras bajas del sur de Colombia, especialmente en los departamentos de Amazonas, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Guaviare.

Nuestra selva amazónica limita con el N de Ecuador y Perú, y con el NW de Brasil donde el gran Río Amazonas baña la bella Leticia, capital del Amazonas.

Bosque húmedo tropical es el hábitat predominante en esta región donde la pluviosidad alcanza los 3.300 milímetros anuales. La selva amazónica es megadiversa en flora y fauna y es aún el hogar de una gran variedad de comunidades indígenas. Esta es una de las regiones con más AICAs y áreas protegidas dentro del sistema de parques nacionales naturales de Colombia.

 Observación de aves en el Amazonas

 

Hooded Tanager (Nemosia pileata) /Fot. Diego Calderón Franco/

Con más de 750 especies de aves en la Amazonía colombiana, las opciones para observar aves son innumerables. Logísticamente, Leticia y sus alrededores son las opciones más asequibles y productivas.

Bandadas de más de 20 especies de loros, periquitos y guacamayas, así como grupos de hormigueros siguiendo marchas de hormigas soldado son fácilmente encontrados en las zonas rurales de Leticia.

En las islas del Río Amazonas se encuentran, entre muchas otras especies, el hormiguero Castelnau's Antshrike (Thamnophilus cryptoleucus) y el trepatroncos Zimmer's Woodcreeper (Dendroplex kienerii) que sólo habitan en cercanías al río.

Otra excelente área de observación de aves es la del PNN Amacayacu y Puerto Nariño donde sorpresas como un grupo de unos 15 individuos del trompetero Gray-winged Trumpeter (Psophia crepitans) pueden ser encontrados.

 

Yellow-billed Jacamar (Galbula albirostris) /Fot. Juan David Ramírez/

En general, la observación de aves es fácil y el paisaje es sobrecogedor con el majestoso Río Amazonas como autopista para moverse entre las diferentes áreas. En general, este es un paraíso para observar tucanes, cotingas y hormigueros, entre muchas otras aves.

Una sola especie endémica se encuentra en la Amazonía colombiana, el colibrí Chiribiquete Emerald (Chlorostilbon olivaresi), pero la zona donde habita es alejada de ciudades como Leticia y, por lo consiguiente, es de difícil acceso.

 
Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

domingo, 7 de noviembre de 2010

Aves migratorias: ¿qué impulsa a las aves a migrar?

¿Qué impulsa a las aves a migrar? ¿Por qué recorren unas rutas y no otras? ¿Cómo determinan el rumbo? Para dar respuesta a todos estos interrogantes, los científicos investigan hoy en nuevos campos de estudio como la genética, la orientación y el biorritmo.

Fue el pensador, filósofo y naturalista Aristóteles quien inició el estudio de la migración hace unos 2.300 años. Y lo hizo con un error. Según enseñaba el macedonio, la mayoría de las aves pasaban el invierno durmiendo. Hoy, al contrario de lo que se pensaba entonces, todo el mundo sabe que las aves migratorias se dirigen al sur en otoño, es decir, que son extremadamente activas. Y aún más, en primavera. Además, siempre podemos consultar un libro ornitológico y conocer a qué destinos viajan diversas especies, qué rutas toman, qué records han conseguido o cuántas aves viajan dos veces al año entre sus áreas de cría y de hibernación.  

Para alcanzar tanto conocimiento han sido necesarios años de estudio y dedicación. La pasión detrás de los catalejos y el afán por anillar y grabar ecos nocturnos de radar no conoce límites. Emisoras abastecidas con energía solar, como las que algunas aves llevan ahora, notifican vía satélite la posición de los individuos, varias veces al día, estén donde estén en el planeta. Para las especies más fuertes (como los albatros, las grullas, águilas, ratoneros y cigüeñas) ha comenzado la era del ave migratoria totalmente vigilada desde que se desarrolló una pequeña caja negra. Sobre todo, para la cigüeña blanca. Ninguna especie es observada tan completamente desde que la estación ornitológica de Radolfzell (Alemania), una dependencia del Instituto Max Planck de Ornitología situada a orillas del lago de Constanza, comenzara a equipar algunos ejemplares con emisoras en 1991. Ahora son 120.

El itinerario correcto sin ayudas

Aristóteles no dispuso de tantos datos en su época, pero al menos consideró la posibilidad de que algunas especies, como grullas y pelícanos, marcharan huyendo del frío. Casi dos milenios más tarde, en 1899, el profesor danés H. C. C. Mortensen, harto de tanta especulación y tantas anécdotas de fuentes que no se podían verificar, inventó un método del que esperaba respuestas fiables: preguntó a las mismas aves. Para ello, capturó tantos ejemplares como pudo, fijó un anillo metálico con su dirección postal en la pata de cada animal, apuntó la especie, la edad, el sexo, la fecha y el número del anillo y los soltó. Pronto ocurrió lo que había esperado: le llegaron respuestas de muchos países y continentes. Los remitentes le escribieron cuándo y dónde habían encontrado las aves (la mayoría de las veces, muertas) y le devolvieron los anillos. Eran pruebas irrefutables. En el mapamundi de Mortensen empezaron a surgir direcciones, rutas y destinos. Sólo a grandes rasgos, pero con más precisión que nunca.


La idea puesta en marcha por el danés contagió a los ornitólogos como un virus, convirtiéndose en un movimiento mundial. Se instalaron estaciones de anillamiento y se fundaron bases ornitológicas. Cada vez más gente participaba en este experimento que por fin ofrecía datos reales y, por lo tanto, una sólida base científica. Hasta el día de hoy, biólogos y ayudantes voluntarios han anillado unos 200 millones de aves y, gracias a más de dos millones de respuestas, han obtenido una imagen global de la migración de las aves. Con cada anillo devuelto, la imagen se hace más precisa.

 La huella de los anillos ha permitido a los ornitólogos observar si las aves avanzan en un frente ancho o estrecho, dónde giran, dónde descansan. Poco a poco han logrado desentrañar un intrincado sistema de destinos, rutas y estrategias –no sólo de especies distintas, sino también de poblaciones diversas de la misma especie–. De la cigüeña blanca, por ejemplo, se sabe que una "población occidental" se dirige al oeste de África central a través de Gibraltar; pero además existe una "población oriental". Esta elige el camino a través del Bósforo, Israel, la península del Sinaí, Egipto y finalmente, África oriental o meridional.

 
Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Descubierta nueva especie de ave en Colombia

 

Se ha descubierto una nueva especie de ave para la ciencia y su nombre ha sido dedicado a una reconocida familia líder en conservación. La nueva especie de tororoi, endémico de Colombia, fue anunciada ayer por la noche en una ceremonia realizada en  la embajada de Colombia, y contó con la presencia de la embajadora la Dra. Carolina Barco. El ave recibe el nombre de Grallaria  fenwickorum ("Fenwick's Antpitta" en ingles y "Tororoi de Urrao" en español), en honor al presidente de American Bird Conservancy (ABC) George Fenwick y su familia por el incondicional compromiso de conservación para las aves de Colombia.

El anuncio sobre el descubrimiento de esta nueva especie se realizó luego de dos años de investigaciones relacionadas con el descubrimiento del  ave en 2008. La captura y el proceso de evaluación en sí fueron excepcionales,  ya que es una de las primeras veces que se describe una especie para la ciencia únicamente con la captura de un  individuo el cual fue debidamente anillado, medido y fotografiado, adicionalmente se le tomaron muestras de  ADN para luego liberarlo en su ambiente natural.

"Me siento profundamente honrado por este nombramiento. Sé que refleja, por igual, las contribuciones de mi familia y de la organización ABC (American Bird Conservancy), quienes hemos impulsado otras iniciativas solidas de conservación para las aves en Colombia ", dijo el Dr. George Fenwick.
 
"Me complace especialmente que este esfuerzo se lograra sin la pérdida de la vida del ave. Aves raras y especiales como esta no deberían ser sacrificadas en estos procesos ", agregó.

 "Su familia y ABC han hecho mucho en los últimos 15 años en nombre de la conservación de las aves colombianas, y espero con interés que estos grandes logros continúen en las décadas por venir", dijo la embajadora Barco.

 El ave que proporcionó el llamado "holotipo" para la descripción,  fue capturada en la Reserva Natural de las Aves Colibrí del Sol, ubicada en el Páramo del Sol en la vertiente occidental de los Andes  de Colombia. La reserva es propiedad de la Fundación ProAves, que es  la organización de conservación de aves más importante de Colombia y socio de ABC. La Reserva Natural de las Aves  Colibrí del Sol tiene una extensión de 4.580 hectáreas. Fundada en el año 2005, es conocida por una impresionante variedad de aves (184 especies), incluyendo el colibrí inca oscuro (Coeligena orina) especie críticamente amenazada y redescubierta en 2004 luego de no tener registros por más de 50 años y la que fuera la motivación inicial de la familia Fenwick para  apoyar el establecimiento de la Reserva Colibrí del Sol a perpetuidad.

 La nueva especie de Tororoi,  se distribuye en una zona muy restringida de bosque nublado montano, donde prosperan matorrales compuestos por chusque y suelos de origen volcánico en las laderas menos húmedas de la vertiente  oriental de la Cordillera oriental. El  hábitat de esta especie  ha sido objeto, en las últimas décadas, de una fuerte deforestación. El ave se ha propuesto como En Peligro Crítico en virtud de los criterios de la UICN-Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, con una población que se describe como muy pequeña y de gran importancia para la conservación.

 El Tororoi de Urrao es un ave de tamaño mediano de color canela y gris, mide aproximadamente 7 pulgadas y pesa alrededor de 50 gramos. Grallaria fenwickorum se distingue de su pariente más cercano, el tororoi de miller (Grallaria milleri), por la falta de una banda marrón en el pecho (el pecho es de color gris pizarra uniforme) y tiene un plumaje marrón más ligero. Las vocalizaciones de ambas especies también  son distintas. El tororoi de Urrao es un ave de carácter tímido, forrajea insectos en la hojarasca y pocas veces asciende a cantar en el bambú.

 La descripción completa de esta especie consta de 21 páginas y se encuentra disponible en http://www.proaves.org/rubrique.php?id_rubrique=451. Los autores dan un reconocimiento especial a la familia Fenwick - George, su esposa Rita (Vice Presidente para el desarrollo de ABC) y sus hijos Cyrus, Sara y Raquel de The Plains, Virginia. Es importante destacar que la familia Fenwick ha dedicado sus recursos personales para apoyar a la Fundación ProAves en la compra y conservación a perpetuidad de 731 hectáreas [1.820 acres] del Páramo del Sol, estableciendo la Reserva Natural de las Aves Colibrí del Sol, así mismo  financiaron la investigación que condujo a este importante descubrimiento.

 George Fenwick recibió un doctorado Patobiología en la Universidad Johns Hopkins. Él instituyó American Bird Conservancy en 1994. Dentro del gran número de logros de conservación realizados por ABC y bajo su dirección está la creación de la Red de Reservas en Latinoamérica que hasta la fecha suman 37 reservas destinadas a la protección de muchas de las aves más raras del planeta.

 American Bird Conservancy (www.abcbirds.org) conserva las aves y sus hábitats en las Américas salvaguardando las especies más raras y amenazadas de extinción, con la conservación, restauración del hábitat y la reducción de las amenazas. ABC es una ONG sin fines de lucro, basada en membresía.

 
Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Más de 300 de aves posibles víctimas del derrame de petróleo en el Golfo de México

Imágenes similares a las del vertido del Exxon Valdez o a las de tantos otros derrames petroleros alrededor del mundo -nunca olvidemos nuestro episodio con el Prestige en 2003- se pueden tomar actualmente en las costas del Golfo de México. Más de 300 aves marinas han sido halladas muertos a lo largo de dicha costa durante las cinco primeras semanas del derrame del pozo de BP.
 
De acuerdo con Reuters, 316 aves muertas han sido recogidas a lo largo de las costas de los estados estadounidenses de Louisiana, Mississippi, Alabama y Florida. Incluso a aquellas que no muestran manchas de petróleo se las relaciona directamente con el vertido debido a su proximidad espacio temporal con la zona del accidente.
 
Se analizarán los tejidos de los animales para determinar si, en efecto, la causa de la muerte es la contaminación con petróleo. En este momento, las aves más vulnerables a sufrir esta contaminación son aquellas que bucean en el agua en la búsqueda de peces. Pero si el petróleo continúa llegando a las costas y marismas, las aves que allí anidan también estarían en peligro.
 
Al pegarse de las plumas, que son la capa de aislamiento de las aves, el petróleo las expone al frío, obstaculiza su vuelo y su flotación. Los químicos presentes en el petróleo pueden irritar su piel y, de consumirlos, puede dañar su tracto digestivo.
 
Como ellas, han sido encontradas casi 200 tortugas marinas y 19 delfines desde que la plataforma Deepwater Horizon colapsó y el pozo que succionaba comenzó a liberar petróleo en el mar. La temporada de huracanes que comienza en verano podría aumentar el número de víctimas si los vientos esparcen más el petróleo.

Varios pelícanos pardos aparecieron cubiertos por petróleo, e incapaces de volar, en la bahía pantanosa de Barataria, Louisiana, Estados Unidos. Crías y huevos inspeccionados en distintos nidos, también estaban recubiertos de crudo. Son, óbviamente, consecuencias del derrame de petróleo de BP que viene vertiendo cada día miles de barriles de petróleo en el Golfo de México desde hace ya más de un mes.
 
Los pelícanos son especialmente vulnerables al petróleo: además del riesgo de comer pescado contaminado e intoxicarse junto a sus crías, también pueden morir de hipotermia o ahogamiento si están empapados en petróleo. Ayer los pelícanos intentaban limpiar el crudo de sus cuerpos, chapoteando en el agua y tratando de asearse con ayuda de su pico.
 
Las zonas pantanosas, por ser ciénagas de barro espeso, son muy difíciles de limpiar de la contaminación del petróleo. Pues bien, ya es un hecho que el chapapote se ha adentrado, por lo menos, 12 kilómetros pantanos adentro en la costa de Louisiana. Y lo más triste del caso es que sólo seis meses atrás se sacó de la lista de especies en peligro de extinción de la zona de la bahía de Barataria, la afectada, al pelícano pardo
 
Mariam Zambrano
Electronica del Estado Solido

Dos cóndores andinos serán devueltos al cielo de Tafí del Valle

Estaban perdidos y heridos. Fueron encontrados en Tucumán y rescatados por científicos que trabajan en el proyecto de Conservación del Cóndor Andino, una especie considerada en retracción en Sudamérica. "Wayra" (significa Viento, en lengua quechua), una hembra subadulta encontrada en noviembre de 2009, y "Kusiñawy" (Ojos risueños), un macho adulto hallado mal herido el 19 de julio pasado, volverán a surcar los cielos y el paisaje de Tafí del Valle, rehabilitados.

La ceremonia, de la que participan las comunidades originarias de los Valles, se realizará a las 10, en el lugar conocido como El Mirador del Cóndor, ubicado detrás de El Mollar, sobre la ruta que conduce a la Quebrada del Portugués.

Las aves fueron rescatadas por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios de la Provincia, y se las derivó para su rehabilitación y cura al Centro de Rescate de Aves Rapaces. Luego fueron llevados al Zoo de Buenos Aires, que los incluyó en el Proyecto de Conservación de Cóndor Andino. De este participa, desde 2009, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, a través de la Reserva Experimental de Horco Molle. Esta última se convirtió en el centro de rescate de la especie de todo el NOA. Allí se aplican procedimientos veterinarios con el fin de estandarizar un protocolo de conservación y rehabilitación para esta especie, informó el decano de la casa de estudios, Ricardo Mon. El funcionario, junto a la vicedecana, Margarita Hidalgo, asistirá a la ceremonia, que convoca a numerosos grupos de especialistas, visitantes y lugareños que darán la bienvenida a estas aves recuperadas. En el proyecto intervienen también la Fundación Taimakén y la Fundación Bioandina Argentina.

Evitar la extinción
Previo a la suelta, el proyecto prevé un trabajo de concientización de la población conviviente de esta especie y que, en Sudamérica, ha comenzado a dar síntomas de extinción. De hecho, la Facultad de Ciencias Naturales advierte que el cóndor andino fue declarado extinto en Venezuela, en 1965, mientras que en Colombia y Ecuador sobreviven menos de 100 ejemplares silvestres, y Perú y Bolivia asisten a una reducción importante de sus poblaciones naturales. Si bien Argentina y Chile sostienen mejores poblaciones silvestres, ya registran extinciones locales como en la costa del Atlántico en la Patagonia argentina. Las causas, aseguraron los especialistas, son principalmente la intervención humana y la expansión de las ciudades.

 
 
Mariam Zambrano
Electronica del Estado Solido