sábado, 29 de enero de 2011

Por lluvias y mallas, aves migratorias salen del islote El Palmar

Según explicó Hilgert, con la llegada de las lluvias se pierde la playa y con ello la fuente de alimentos de los más de cien mil pájaros.

Entre las especies que se observaron en las orillas de la isla están la Ardea alba, Ardea cocoi, Egretta tricolor y Nyctanassa violácea, garzas locales que comen invertebrados, peces y pequeños vertebrados terrestres.

Asimismo, se encontraron Charadrius wilsonia y Actitis macularia, conocidos como chorlitos, pájaros que en invierno migran desde el norte de América hacia el islote, en busca de invertebrados de agua como los crustáceos, gusanos, cangrejos, entre otros.

Otra especie que migra por la época fría de los países del norte es el Cathartes aura, gallinazo carroñero que sobrevuela la isla para alimentarse de animales muertos.

Con las lluvias, esta ave se dirige hacia países del sur como Chile y Brasil, donde tiene un ambiente cálido. En los meses de marzo y abril retorna al país para alimentarse y en mayo vuelve al norte para reproducirse.

"El islote es como un spa donde los pájaros vienen a relajarse, comer, pasarla bien, para luego regresar al norte con un plumaje brilloso y esbeltos para cortejar a la hembra y reproducirse", señaló Hilgert.

A la isla también llegan aves 'migratorias australes', que vienen del sur huyendo de la época fría, como la Strena hirundo, conocida como gaviota común, que migra hacia nuestro país en abril y mayo.

"El islote siempre va a ser un lugar de acogida para aves tanto del norte como del sur", manifestó la bióloga.

Hilgert, quien ha observado desde 1994 el incremento de aves en el islote, señaló que por el invierno el pato silbador –conocido como patillo– y el pato silbador canelo –conocido como maría– fueron los que sobrepoblaron la isla e interferían en la ruta aérea de los aviones, mas se dispersaron a zonas como arrozales.

Todas estas especies locales se alimentan de semillas e invertebrados acuáticos. Entre la avifauna que también regresará en el verano están la fragata y el pelícano pardo, pájaros locales que sobrevuelan la isla en busca de peces.

En las áreas verdes del islote, Hilgert observó a las aves Chrotophaga ani y Quiscalus mexicanus, especies omnívoras que se alimentan de carne, invertebrados y vegetación.

El Palmar, ubicado en la zona de confluencia de los ríos Daule y Babahoyo, que forman el Guayas, y que se encuentra en emergencia desde el 18 de noviembre, también es un lugar donde anida la gallareta, el rascón montés cuellirufo y Jacana carunculada.


http://www.eluniverso.com/2011/01/29/1/1445/lluvias-mallas-aves-migratorias-salen-islote-palmar.html?p=1354&m=1775

 Mariam Zambrano
Electronica del Estado Solido

viernes, 28 de enero de 2011

Siete especies de loros y cotorras se adaptan a la vida en Barcelona


                                            Una cotorra de máscara roja, en la calle de Bailèn. 

Barcelona no tiene el clima de Kinshasa ni de Yakarta, ni siquiera el de Málaga, pero eso no ha sido impedimento para que siete especies de cotorras y loros se hayan aclimatado hasta criar con naturalidad. A las ubicuas cotorras argentinas (Myiopsitta monachus), observables desde hace dos décadas cerca de cualquier palmera, se han sumado en los últimos años otras cinco psitácidas, como se llaman técnicamente los miembros de esta vistosa familia de aves. La última ha sido la cotorra de Nanday (Nandayus nenday).

 «Hay al menos una pareja que crió en el 2010 en un plátano en la calle de Pujades, en Poblenou», relata el ornitólogo Ricardo Ramos. Si se sabe por dónde transitan, prosigue Ramos, es posible verlas formando bandos de 5 a 10 individuos. Son los dos adultos y el grupo familiar.

 

                                                  Una cotorra de Nanday con un dátil en el pico.

 Aunque las cotorras se han convertido en vecinos habituales en Valencia, Palma y Málaga, entre otras muchas ciudades, no hay constancia de ninguna otra urbe europea con tanta variedad de especies.

Las seis nuevas psitácidas aún son escasas, pero todas ya están documentadas tanto por el Institut Català d'Ornitologia (ICO) como por la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife). Además de la cotorra de Nanday, las especies con reproducción segura son la cotorra de Kramer -con presencia constante desde hace al menos tres décadas- y las más raras cotorra de cabeza azul (Aratinga acuticaudata), cotorra mitrada (Aratinga mitrata), cotorra de máscara roja (Aratinga erythrogenys) y lorito del Senegal (Poicepahlus senegalus). También hay constancia de ejemplares sueltos de diversos periquitos, cacatúas y loros agapornis, aunque sin reproducción. En cuanto a cotorras argentinas, y a falta de que concluya un inacabable censo, su población se estima en 2.000-3.000 individuos. Eso sí, con sus colores estridentes y su canto atronador, ninguna pasa inadvertida.

EL HALCÓN, EL ÚNICO DEPREDADOR / Loros y cotorras sobreviven con cierta facilidad porque han desarrollo unos hábitos alimentarios poco selectos. Comen sobre todo dátiles y frutos del almez, pero no hacen ascos a ganchitos, galletas, palomitas, corteza de eucalipto y hasta bayas del ciprés. En su éxito también destaca la ausencia de depredadores, limitados al escaso halcón peregrino.

Todas las psitácidas son ejemplares escapados de jaulas particulares o liberados inconscientemente, más sus descendientes. Al margen de su canto, las cotorras suelen ser considerados unos animales simpáticos hasta que se reproducen en exceso y se expanden hacia zonas agrarias. Entonces se convierten en una plaga y es necesario controlarlos. Eso es lo que empieza a suceder en algunos cultivos del Baix Llobregat.

Joan Carles Fernández Ordóñez, especialista en aves exóticas de SEO-Birdlife, recuerda que el fenómeno de Barcelona es común a otras grandes ciudades mediterráneas y considera que la gran diversidad puede obedecer simplemente a que hay más compradores caprichosos. No obstante, no descarta la influencia que puede tener la presencia de un puerto y un aeropuerto importantes, así como de parques urbanos con muchos árboles exóticos.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/20110104/siete-especies-loros-cotorras-adaptan-vida-barcelona/648937.shtml

Mariam Zambrano
Electronica del Estado Solido

jueves, 27 de enero de 2011

Por ahora, el apocalipsis de las aves no ha llegado…

Las lluvias de turpiales muertos en Arkansas (EEUU), de tórtolas al norte de Italia, palomas en Canadá, de estorninos en Rumania y cuervos en Suecia no son augurios apocalípticos.

Por lo menos así piensan los ornitólogos participantes en la rueda de prensa organizada por RIA Novosti.

El hecho de una mortandad masiva de aves es exagerada. Es importante no recargar las tintas de estos sucesos pero, indudablemente, ya va siendo hora de prestar algo de atención a los problemas que están sufriendo los pájaros.

En palabras del catedrático de Biogeografía de la Universidad Lomonosov de Moscú, Vladímir Galushin, las muertes de aves en Europa y en EEUU no están interrelacionadas. Se piensa que en Arkansas las aves murieron a causa de los fuegos artificiales de Nochevieja. Más de 3.000 de turpiales, asustados, huyendo del ruido y desorientados en la oscuridad, se estrellaron contra los edificios, el cableado urbano y los automóviles.

Sin embargo, esto todavía no se ha demostrado y el caso sigue siendo un misterio. En la prensa corrían rumores de que las aves habían sido envenenadas por un gas tóxico, el fosgeno, enterrado en Arkansas. En todo caso, los científicos rusos insisten en que esta catástrofe debería ser investigada cuidadosamente.

En el caso de las tórtolas italianas, éstas supuestamente murieron por haber ingerido semillas de girasol en exceso. Según cree el presidente de la Unión rusa de protección de aves, Víctor Zubakin, en Rumania, los estorninos, al parecer, se envenenaron con una sustancia llamada bagazo. No es la primera vez que ocurre así. En Moscú ya tuvo lugar un caso similar, cuando un gran número de jilgueros perecieron al ingerir bayas de serba que se congelan cuando comienzan las heladas y empiezan a fermentar con el deshielo, convirtiéndose en tóxicas.

Este invierno también se producirán casos de intoxicación. El invierno en Rusia, en general, es muy duro para las aves. El hielo que cubre los troncos de los árboles a finales de diciembre obstaculiza el acceso al alimento (p.e. insectos ocultos debajo de la corteza). Asimismo, a algunas especies, como a los paros, les resulta imposible conseguir el acceso a la comida desde las gruesas capas de nieve.

El verano de 2010 en Rusia tampoco ha sido benigno para las aves. Los ornitólogos todavía no han hecho un recuento del número exacto de aves que cayeron a causa del calor anómalo y de los incendios forestales. Otra de las causas de las mortandades masivas fue la drástica caída de las temperaturas después del bochorno: las aves, ya enfermas e intoxicadas por los humos de la combustión, sufrieron un enorme estrés debido al brusco cambio del tiempo.

A propósito, los expertos en zoología ya plantearon el cambio climático como motivo de la catástrofe de las aves. Las aves no son las únicas víctimas de este fenómeno. Debido al aumento de la temperatura de algunos habitats acuáticos también se observa mortandad en peces y cangrejos. Por esta razón, las aves limícolas se quedan sin comida y migran a otras zonas con alimento más abundante, dejando a sus crías solas.

Además, las aves también son susceptibles de las oscilaciones magnéticas. Durante sus migraciones se guían por las líneas magnéticas de la Tierra. Como supone Vladímir Galushin, bien podría ser que los turpiales hubieran muerto por "perturbaciones magnéticas o ensayos de algún tipo de artefacto". Tampoco descarta que estuviera ocurriendo algún fenómeno global que afectara a todos los seres vivos de la Tierra.

El director de la estación ornitológica de Kaliningrado (enclave ruso en la región del Báltico), Kazimír Bolshakov, hace hincapié en que el hombre es culpable de muchos problemas que azotan a las aves. Las enormes zonas iluminadas artificialmente las desorientan, sobre todo cuando la humedad es alta y la visibilidad, reducida. Las aves impactan contra edificios, torres de telefonía móvil, etc. De esta forma perecen decenas de millones de pájaros cada año. Otras muchas chocan contra los vidrios al no verlos, o se electrocutan con los cables eléctricos húmedos.

Las autopistas de alta velocidad también son trampas mortales para ellas. El mayor número de muertes se produce en el periodo de migraciones y cuando las crías abandonan sus nidos en grandes cantidades, comenta Rustam Saguitov, director de la Fundación Báltica de la Naturaleza. Cuanto mejor es la carretera y el auto, más víctimas hay entre los pájaros. "La evolución de las aves es más lenta que la de la civilización, que el progreso técnico", concluye Saguitov.

                                                                                Uno de los 100 pájaros muertos encontrados en Falkoping, Suecia.

 

Pero no todo es tan malo en la vida de las aves en la capital rusa. Cada vez más  aves se quedan en Moscú para invernar: por ejemplo, ánades y tres tipos de patos (en los estanques quedan zonas con agua no cubierta por hielo), además de los mirlos. En Moscú se está poniendo en práctica un programa para recuperar la población de halcones peregrinos. Hace tiempo, solían instalarse sobre los campanarios de Moscú. En San Petersburgo, afirma Rustam Saguitov, está creciendo el número de aves rapaces, como águilas pescadoras y buitres. 

Sin embargo, todavía no existe en Rusia un centro de vigilancia ornitológica nacional. Aunque aparezca, los resultados de las investigaciones científicas sólo estarían listos dentro de unos diez años, como es habitual en el terreno científico. Mientras tanto, y hasta que no haya un sistema unificado y serio de investigación de la vida y los hábitos de las aves, éstas seguirán viviendo en nuestras ciudades como intrusas.

Las lluvias de turpiales muertos en Arkansas (EEUU), de tórtolas al norte de Italia, palomas en Canadá, de estorninos en Rumania y cuervos en Suecia no son augurios apocalípticos.

Por lo menos así piensan los ornitólogos participantes en la rueda de prensa organizada por RIA Novosti.

El hecho de una mortandad masiva de aves es exagerada. Es importante no recargar las tintas de estos sucesos pero, indudablemente, ya va siendo hora de prestar algo de atención a los problemas que están sufriendo los pájaros.

En palabras del catedrático de Biogeografía de la Universidad Lomonosov de Moscú, Vladímir Galushin, las muertes de aves en Europa y en EEUU no están interrelacionadas. Se piensa que en Arkansas las aves murieron a causa de los fuegos artificiales de Nochevieja. Más de 3.000 de turpiales, asustados, huyendo del ruido y desorientados en la oscuridad, se estrellaron contra los edificios, el cableado urbano y los automóviles.

Sin embargo, esto todavía no se ha demostrado y el caso sigue siendo un misterio. En la prensa corrían rumores de que las aves habían sido envenenadas por un gas tóxico, el fosgeno, enterrado en Arkansas. En todo caso, los científicos rusos insisten en que esta catástrofe debería ser investigada cuidadosamente.

En el caso de las tórtolas italianas, éstas supuestamente murieron por haber ingerido semillas de girasol en exceso. Según cree el presidente de la Unión rusa de protección de aves, Víctor Zubakin, en Rumania, los estorninos, al parecer, se envenenaron con una sustancia llamada bagazo. No es la primera vez que ocurre así. En Moscú ya tuvo lugar un caso similar, cuando un gran número de jilgueros perecieron al ingerir bayas de serba que se congelan cuando comienzan las heladas y empiezan a fermentar con el deshielo, convirtiéndose en tóxicas.

Este invierno también se producirán casos de intoxicación. El invierno en Rusia, en general, es muy duro para las aves. El hielo que cubre los troncos de los árboles a finales de diciembre obstaculiza el acceso al alimento (p.e. insectos ocultos debajo de la corteza). Asimismo, a algunas especies, como a los paros, les resulta imposible conseguir el acceso a la comida desde las gruesas capas de nieve.

El verano de 2010 en Rusia tampoco ha sido benigno para las aves. Los ornitólogos todavía no han hecho un recuento del número exacto de aves que cayeron a causa del calor anómalo y de los incendios forestales. Otra de las causas de las mortandades masivas fue la drástica caída de las temperaturas después del bochorno: las aves, ya enfermas e intoxicadas por los humos de la combustión, sufrieron un enorme estrés debido al brusco cambio del tiempo.

A propósito, los expertos en zoología ya plantearon el cambio climático como motivo de la catástrofe de las aves. Las aves no son las únicas víctimas de este fenómeno. Debido al aumento de la temperatura de algunos habitats acuáticos también se observa mortandad en peces y cangrejos. Por esta razón, las aves limícolas se quedan sin comida y migran a otras zonas con alimento más abundante, dejando a sus crías solas.

Además, las aves también son susceptibles de las oscilaciones magnéticas. Durante sus migraciones se guían por las líneas magnéticas de la Tierra. Como supone Vladímir Galushin, bien podría ser que los turpiales hubieran muerto por "perturbaciones magnéticas o ensayos de algún tipo de artefacto". Tampoco descarta que estuviera ocurriendo algún fenómeno global que afectara a todos los seres vivos de la Tierra.

El director de la estación ornitológica de Kaliningrado (enclave ruso en la región del Báltico), Kazimír Bolshakov, hace hincapié en que el hombre es culpable de muchos problemas que azotan a las aves. Las enormes zonas iluminadas artificialmente las desorientan, sobre todo cuando la humedad es alta y la visibilidad, reducida. Las aves impactan contra edificios, torres de telefonía móvil, etc. De esta forma perecen decenas de millones de pájaros cada año. Otras muchas chocan contra los vidrios al no verlos, o se electrocutan con los cables eléctricos húmedos.

Las autopistas de alta velocidad también son trampas mortales para ellas. El mayor número de muertes se produce en el periodo de migraciones y cuando las crías abandonan sus nidos en grandes cantidades, comenta Rustam Saguitov, director de la Fundación Báltica de la Naturaleza. Cuanto mejor es la carretera y el auto, más víctimas hay entre los pájaros. "La evolución de las aves es más lenta que la de la civilización, que el progreso técnico", concluye Saguitov.

Pero no todo es tan malo en la vida de las aves en la capital rusa. Cada vez más  aves se quedan en Moscú para invernar: por ejemplo, ánades y tres tipos de patos (en los estanques quedan zonas con agua no cubierta por hielo), además de los mirlos. En Moscú se está poniendo en práctica un programa para recuperar la población de halcones peregrinos. Hace tiempo, solían instalarse sobre los campanarios de Moscú. En San Petersburgo, afirma Rustam Saguitov, está creciendo el número de aves rapaces, como águilas pescadoras y buitres.

Sin embargo, todavía no existe en Rusia un centro de vigilancia ornitológica nacional. Aunque aparezca, los resultados de las investigaciones científicas sólo estarían listos dentro de unos diez años, como es habitual en el terreno científico. Mientras tanto, y hasta que no haya un sistema unificado y serio de investigación de la vida y los hábitos de las aves, éstas seguirán viviendo en nuestras ciudades como intrusas.  

http://www.lapatilla.com/site/2011/01/21/por-ahora-el-apocalipsis-de-las-aves-no-ha-llegado/

Mariam Zambrano
Electronica del Estado Solido

Matan y cortan las patas a un halcón por venganza


 

Pocos minutos antes de aparecer muerto y mutilado en un contenedor de basura, el halcón 'Iniesta' -un ejemplar amaestrado para la cetrería- había dado caza a una paloma mensajera en la localidad cántabra de Soto de la Marina.

Es la sospecha de Luis Cabeza, el dueño del halcón, que en declaraciones a TVE explica que mientras entrenaba con 'Iniesta', salió tras una bandada de palomas mensajeras, "atrapó alguna, y esa fue su perdición".

Según el cetrero "lo cogieron, lo mataron, le cortaron las patas y arrojaron el cadáver con el rastreador que llevaba puesto a la basura". Y así es como pudieron localizar a este ejemplar híbrido de halcón peregrino y jerifalte.

Lo cogieron, lo mataron, le cortaron sus patas y tiraron su cadáver a la basura
Mutilarle las patas, señala Cabeza, "quiere decir mucho de las intenciones que tenía el agresor y quería exhibirlas como trofeo".

Posturas enfrentadas

Una crueldad y un maltrato que en opinión del cetrero implican que el responsable sea el dueño de algún palomar. Y todo, dos meses después de que la UNESCO declarara la cetrería como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Los colombófilos y los cetreros, "tenemos algo en común, el amor que sentimos por los animales y la naturaleza, pero en cualquier colectivo siempre hay alguien que sobresale de mala manera", opina el cuidador de halcones.

Sin embargo, los criadores de palomas mensajeras no creen posible que uno de los suyos sea capaz de hacer algo así, porque no son mundos tan distintos.

De todas formas "si ha sido un colombófilo y le tienen que castigar, se hará, pero antes de dar un veredicto hay que estudiar un poco el tema", advierte Juan Bielva, de la Asociación Cántabra de Colombofilia.

A la espera de la resolución

Mientras la Guardia Civil investiga los hechos, ambos colectivos esperan la resolución del caso para conocer la identidad del agresor al que podrían multar con varios miles de euros.

Hace poco más de un mes, en diciembre de 2010, durante las Jornadas de Caza de la Asociación Española de Cetrería (AECCA) , un cazador mató a una hembra de halcón peregrino por accidente y tuvo que indemnizar a su propietario con 4.000 euros.

Gavilanes, azores y halcones peregrinos son especies protegidas. Este año, 40 aficionados a la cetrería entrenan 60 parejas de especies puras, mientras que 150 colombófilos han anillado este año cerca de 15.000 pichones.

Ámbitos paralelos que buscan reunirse e intercambiar información para que dos aficiones tan opuestas pueda tener un punto en común para entenderse.
 
Mariam Zambrano
Electronica del Estado Solido

300 especies de aves disfrutan de Palo Verde

Año con año millones de aves viajan miles de kilómetros, hasta nuestras llanuras de Guanacaste. Tras ellos, vienen los científicos de todo el mundo, que encuentran un sitio ideal para sus investigaciones sobre el comportamiento de los pájaros. 

El planeta está atravesando por un cambio drástico que se conoce como calentamiento global. Todos están de acuerdo de que en las próximas décadas las temperaturas promedio ascenderán entre 1 y 4 grados.

Eso implica que muchas zonas sufrirán cambios mayores y con ellos secuelas en cuanto a precipitación y sequías.

Las zonas más frías tienden a calentarse. Muchas especies vegetales tienden a desaparecer. Las especies animales, en concreto las aves, emigran a lugares más favorables.

Esas migraciones son viajes fantásticos, de miles de kilómetros, en busca de alimento y de lugar para la reproducción, y sobre todo en busca de agua en los trópicos. Eso por eso que los humedales adquieren una importancia tan relevante.

De ahí la importancia vital de Palo Verde, un Parque Nacional situado en la península de Nicoya y que en el pasado fue una finca ganadera del cantón de Bagaces, hasta que en 1978 se convirtió en Parque Nacional.

Es una región de bosque seco, cálida y seca en el verano, pero que recibe su vida del río Tempisque, pero sobre todo de los humedales.

Aquí durante un buena parte del verano las aguas se mantienen con buena altura, en algunos sitios un metro de profundidad, y reciben toda clase de visitantes, por supuesto humanos, pero sobre todo aves que van emigrando desde el hemisferio norte o van de regreso hacia él. Ellas encuentran aquí agua, alimento, refugio y un lugar donde anidar.

En el corazón del parque funciona la segunda de las estaciones de la organización de estudios tropicales, dedicado al estudio de la fauna y la flora de este emporio natural.

Por ahora, casi todo el humedal, mi hectáreas, está cubierto por gran cantidad de plantas, pero la OET este verano limpiará un 10% del territorio, es decir, 100 hectáreas que quedarán libres o expuestas al sol, con la finalidad de que sirvan de espejo de agua, es decir, de faro que las aves vean desde el aire e identifiquen como zona de descanso.

Palo Verde es la segunda estación experimental de la Organización de estudios tropicales. Las otras 2 son la selva en Sarapiquí y Las Cruces, en la zona sur.Tres estaciones que están inscritas en la primera página del registro de los centros científicos del mundo.

http://www.teletica.com/noticia-detalle.php?id=83144&idp=1

Mariam Zambrano
Electronica del Estado Solido

Alerta por restos de aves ahogadas tras inundaciones en Palmira

Las autoridades están inquietas debido a los riesgos ambientales en el corregimiento de La Dolores.

La inundación del 29 de noviembre pasado causó la muerte de más de 36.297 aves y ahora, cuando las aguas ya fueron evacuadas, queda pendiente el retiro de restos de los animales en la finca Los Portales.

Ayer se presentó una reunión en la Zona Franca donde se analizaron cómo va la recuperación del sector afectado por las  inundaciones. Y una de las inquietudes se relacionó con  los restos.

La Corporación Autónoma Regional del Valle (Cvc) debe definir la disposición final, aunque en el sitio no se halló abundante materia orgánica, aparte de plumas, piel y grasa.  Pero no se encontraron malos olores ni músculos.

Gran parte de la materia orgánica desapareció posiblemente porque estuvo bastantes días metida en el agua.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), las secretarías de Salud y Agricultura y la Unidad de Saneamiento Ambiental del Valle visitaron el predio donde se perdieron unos 1.500 millones de pesos.

Una de las alternativas sería el enterramiento y la segunda, la incineración, pero la Cvc no comparte que se entierren los restos por el excesivo nivel freático de las aguas; y la incineración generaría un impacto ambiental.

La subsecretaria de Agricultura, Wendy Armenta, dijo que se espera definir el asunto para que se apliquen los recursos recibidos por el ICA.

Para la tarea se dotaría en el predio a los trabajadores de uniformes desechables, guantes y desinfectantes para asear las carcasas.

Una tercera opción sería el compostaje con los restos, para su uso como abono.

http://www.eltiempo.com/colombia/cali/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8801576.html

Mariam Zambrano

Electronica del Estado Solido

miércoles, 5 de enero de 2011

Un ave prehistórica usaba 'nunchacos'

Científicos de EEUU describen una 'gallina' que atacaba con sus brazos articulados.


Un ave prehistórica que vivió en Jamaica hace tan solo 10.000 años empleaba sus alas como si fueran una bola medieval o un nunchaco japonés, balanceando los huesos de su brazo (húmero, radio y cúbito, como en humanos) y golpeando a sus enemigos con los gruesos huesos de su mano. "No conocemos ninguna otra especie que use su cuerpo como un mangual [un arma medieval compuesta por una bola de hierro atada con una cadena a un mango de madera]. Es el armamento más especializado desarrollado por un ave que he visto nunca", explicó en un comunicado el principal autor del hallazgo, Nicholas Longrich, de la Universidad de Yale (EEUU).

El ave, Xenicibis xympithecus, era de un tamaño un poco mayor al de una gallina y su anatomía era similar a la de los actuales ibis, con cuello largo y pico curvado. Sin embargo, sus alas eran mucho más largas que las de la mayoría de las aves voladoras y, en la práctica, funcionaban como dos palos unidos por una muñeca muy flexible, como si fueran unos nunchacos, un arma de artes marciales popularizada por Bruce Lee.

En el estudio del ave, que se publica hoy en la revista Proceedings of the Royal Society B., han participado también paleontólogos del Instituto Smithsonian. Los científicos han analizado nuevos huesos encontrados en Jamaica, muchos de ellos con marcas de los combates.

http://www.publico.es/ciencias/354678/un-ave-prehistorica-usaba-nunchacos

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Surgen varias hipótesis sobre la masiva muerte de aves en los EEUU

Luego de que miles de aves y peces aparecieran muertos, surgieron varias hipótesis que van desde una granizada mortal o una enfermedad generalizada, hasta un error en un experimento con gas venenoso de la Fuerza Aérea.
 

 
Las autoridades de varios estados de los EE UU investigan las causas de las misteriosas muertes masivas de animales que han sucedido desde fin de año, con centenares de pájaros que caen muertos del cielo y ríos que fluyen llenos de peces sin vida.

Louisiana y Kentucky son dos de las tantas ciudades estadounidenses en las que luego de la semana de Navidad y Año Nuevo aparecieron muertos miles de pájaros, como ocurrió en Beebe, Arkansas.

Parte de los pájaros descubiertos en Louisiana resultaron ser mirlos de ala roja, la misma especie de los que se encontraron muertos en Arkansas. Mientras que las muertes parecen alarmantes, un experto en aves dijo que este tipo de animales tienden a anidar en grandes grupos y que cualquier sobresalto puede causar fácilmente que algunos de ellos se desorienten y choquen contra edificios o árboles.

Jim LaCour, un veterinario que trabaja para el Departamento de Vida Silvestre y Pesca de Louisiana, descubrió que muchos de los pájaros mostraban lesiones traumáticas. Por lo que se estima que pudieron haber chocado con cables de alta tensión ubicados cerca de la autopista Pointe Coupee. 

La muerte de los pájaros de Arkansas creen que se debió a los festejos por el Año Nuevo y la causa fue un trauma masivo. 

La Comisión de Caza y Pesca de Arkansas está intentando además determinar la causa de la muerte de alrededor de 100.000 peces en un área de unos 32 kilómetros del río Arkansas.  

Los peces fueron descubiertos el pasado 30 de diciembre. Se cree que una enfermedad podría haber sido la causa, teniendo en cuenta que casi todos los peces pertenecían a la misma especie, y añadió que los dos hechos acontecidos en Arkansas no parecen estar relacionados. 

Entre las hipótesis que se manejan, existe la posibilidad de una granizada mortal. Sobre esto hay precedentes, ya que en 1973 ocurrió la muerte de cientos de patos cerca de Stuttgart. En 2001, Arkansas fue víctima de una tormenta de rayos y truenos que mató una bandada de pelícanos. Su impacto en las aves es suficiente para matarlas, sin embargo, el 31 de diembre, día de la muerta, ya había pasado la tormenta. 

El envenenamiento masivo también es otra teoría, ya que horas después de que 100 mil peces murieran en un río cercano, fallecieron las palomas, por lo que se estima que han bebido de la misma agua. Aunque esto quedó descartado porque la mayoría de las aves tenían el estómago vacío.

Este tipo de aves suele navegar en gigantes bandadas y si el que guía desvía el camino, puede chocar con otro grupo y causar una colisión masiva en el aire.

Como últma hipotesis surge la teoría de un "experimento secreto del Gobierno", según indica La Razón de España, con armas de alcance masivo. De acuerdo a lo que dice el sitio Web eutimes.net, un avión de la Fuerza Aérea de los EEUU. tuvo una "falla crítica" y lanzó un gas venenoso que mató a los peces primero y en una segunda oportunidad fatídica, a las aves después. 

Pero, en la ciudad Falköping, Suecia, también murieron entre cincuenta y un centenar de palomas la semana pasada en esa localidad del sur de Suecia. Los veterinarios están analizando las causas de estas muertes.

http://www.infobae.com/mundo/555419-101515-0-Surgen-varias-hipotesis-la-masiva-muerte-aves-los-EEUU 

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido