viernes, 11 de marzo de 2011

Parques eólicos, amenaza de aves

La Sociedad Española de Ornitología ha asegurado que el plan eólico de Castilla-La Mancha es «un peligro» para la biodiversidad.

Aerogeneradores y tendidos causan el fallecimiento de 1,3 millones de ejemplares al año, según la SEO/BirdLife.

No siempre es cierto que el fin justifique los medios, pero en este caso se cumple aquello de que se viste un santo para desvestir a otro. Y es que si bien las energías renovables evitan la proliferación de nucleares y no emiten CO2 a la atmósfera, también suponen un peligro de muerte para la biodiversidad si su expansión y desarrollo no se estudia milimétricamente para causar el menor impacto ambiental posible.

En la actualidad, Castilla-La Mancha cuenta con 3.078 aerogeneradores distribuidos por los 112 parques eólicos que hay en la Región, de los cuales un número muy importante se encuentran en Albacete, provincia que encabeza el ranking castellano-manchego de megavatios instalados. La mala noticia es que la ubicación inapropiada de estos parques eólicos acaban con la vida de 1.300.000 aves al año en toda la Comunidad, muchas de ellas en peligro de extinción como ocurre con el águila imperial, el águila perdicera o el cernícalo primilla.

Por este motivo, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) acaba de rechazar el plan eólico de Castilla-La Mancha por carecer, a su juicio, de una adecuada integración de los criterios medioambientales y principios de sostenibilidad ambiental.
Para entender estas críticas y la destrucción que se está produciendo de la biodiversidad albaceteña como consecuencia de una mala política de ubicación de estos aerogeneradores, hay que tener en cuenta que la instalación de un parque eólico supone la destrucción de 20 hectáreas de hábitat o, lo que es lo mismo, 20 campos de fútbol como el Santiago Bernabéu o 2.200 hectáreas desaparecidas en toda la Región.
 
De promedio, cada una de estas centrales de producción de energía eólica requiere la construcción de un tendido eléctrico de nueve kilómetros, herramientas que se han convertido en una de las principales causas de muerte de la avifauna. Igualmente, cada parque conlleva también la creación de diez kilómetros de nuevas pistas forestales, es decir, que Castilla-La Mancha ya cuenta con 1.120 pistas forestales en medio del campo y del monte que contribuyen a una mayor celeridad de desaparición del hábitat porque también incrementa la accesibilidad del ser humano.

«El modelo de desarrollo que se ha seguido en Castilla-La Mancha ha sido poner los parques eólicos en medio de cerros y montañas que antes no eran accesibles, por lo que había una fauna protegida», explica Juan Carlos Atienza, coordinador de Conservación de la SEO/BirdLife, quien apunta que las «molestias humanas» son la segunda amenaza contra la protección de las aves, después de la destrucción del hábitats. «Si a los lugares más recónditos de la montaña ya de puede llegar con perros, quads y todoterrenos, estamos amenazando a una fauna ya de por sí dañada y en peligro de extinción», insiste Atienza. En este sentido, desde la SEO/BirdLife se lamenta que Castilla-La Mancha esté sufriendo el mayor desarrollo industrial de su historia que se está produciendo en medio del campo, ya que las empresas buscan zonas propensas al viento y alejadas de poblaciones y zonas agrarias para que ni vecinos ni agricultores puedan quejarse. Es por ello que ahora los parques están quedando relegados «a lo que ellos llaman eriales», zonas sin embargo muy valiosas e importantes para aves y mamíferos.

Una gran amenaza

Según los datos que tiene la SEO, en Castilla-La Mancha mueren 1,3 millones de aves al año por colisionar contra las palas de los aerogeneradores o los tendidos eléctricos, un número considerable con el que se demuestra que los parques eólicos tienen «una gran capacidad para matar aves».
 
Si bien el plan eólico de Castilla-La Mancha -cuyo plazo de alegaciones acaba de concluir- sí que excluye a las zonas de especial protección para las aves (Zepa), no tiene en cuenta las áreas importantes para las aves (IBA) ni tampoco las áreas de dispersión donde muchas especies, como el águila imperial ibérica, han ampliado sus territorios de cría. «Lo suyo es que un parque eólico esté al lado de los polígonos industriales, pero si se decide ponerlo en medio del campo, que se excluyan las zonas donde habitan especies amenazadas porque pueden chocar contra las aspas y los tendidos eléctricos», enfatizó Juan Carlos Atienza.
Finalmente destacó el esfuerzo técnico y humano que ha realizado la SEO para elaborar un mapa geográfico en el que ha distinguido dónde no se pueden colocar parques eólicos por suponer una amenaza para la biodiversidad. «Hay suficiente espacio y territorio para que nuestra flora y fauna pueda convivir sin peligros con el desarrollo de la energía eólica; se puede compatibilizar y los impactos se pueden minimizar».
 
 
Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Mike Tyson, del ring al palomar

El polémico boxeador cambia los guantes por la colombofilia y protagoniza un «reality show» en EE.UU. en el que cuida aves.

Antes de ganar su primer título de peso pesado. Antes de subirse al ring y tener que bajarse de él para ir a la cárcel. Antes de besar los altares del deporte y de ser acusado y condenado por violación, Mike Tyson tenía alas. El que llegó a ser el mejor boxeador del mundo se refugiaba en su infancia un pequeño palomar en el cual criaba y entrenaba a estos pájaros en sus muchas tardes de soledad.

Ahora, un nuevo reality show emitido por el canal Animal Planet trata de resucitar la cara más desconocida de un boxeador que a sus 44 años representa lo mejor y lo peor del deporte estadounidense. Taking on Tyson, cuya traducción al español sería algo así como Conquistando a Tyson, se estrenó el pasado domingo en EE.UU. en horario de máxima audiencia y con una promesa en firme: lograr que este boxeador, que nunca ha sido entrenador profesional de palomas, acabe compitiendo en uno de los eventos deportivos más importantes de su país.

Pero como todo reality show, este programa, que consta de seis partes y mezcla lecciones de entrenamientos con vivencias personales, juega también con la dicotomía que ha marcado la vida de este deportista, un hombre atrapado entre la bajeza de sus instintos y la grandeza de su destino. ¿Fighting o Fliying?, (¿Volar o pelear?), es la pregunta que el pasado domingo lanzaban los productores de este programa. La respuesta, según se vio en el capítulo de estreno, podrían ser las dos cosas. Y es que, tras ojear durante una hora Taking on Tyson, resulta prácticamente imposible separar al boxeador que hacía morder la lona a sus contrincantes del hombre delicado y suave que busca la paz entre las palomas.

Así lo explica el propio Tyson en el primer capítulo de su programa, en el que el deportista cuenta, por ejemplo, que fueron las palomas las que le ayudaron a sobrevivir a su infancia en una de las zonas más marginales de Brooklyn, donde el deportista sufrió los ataques de muchos de sus compañeros (algo casi inimaginable estos días). «De pequeño muchos de los chicos del barrio me acosaban y entonces, en aquellos años, mi única salvación era encerrarme en el palomar».
 
Su primera pelea

Frente a la cámara, Tyson reconoce además que fue su amor hacia estos pájaros lo que acabó por descubrirle su verdadera pasión, el día que uno de los matones de su barrio le arrancó la cabeza por diversión a una de sus palomas. «Esa fue la primera vez que me metí en un pelea. Salté sobre él y lo dejé en el suelo». A partir de ahí las manos de Tyson no volverían a acariciar una paloma. En su lugar, el niño asustadizo dio paso a un hombre temerario, siempre al borde de la locura y que con tan solo 20 años fue capaz de lograr su primer título mundial, para perderlo diez años después.

A nadie se le escapa que el programa supone la última oportunidad para este boxeador de restaurar una reputación tocada de muerte y que durante años le valió a Tyson el título del «peor hombre del mundo».

Imágenes como los dientes de Tyson clavados en la oreja del boxeador Evander Holyfield, o su comparecencia en una sala de juicios acusado de violar a una menor de 18 años en una habitación de hotel, son capítulos difíciles de borrar del imaginario estadounidense.

Tal y como le explica en una de las lecciones el entrenador personal de Tyson: «Lo malo de las palomas es que si las dejas volar demasiado pronto puede que nunca regresen». También la fama y los días de gloria de Tyson podrían haberse perdido para siempre, rumbo a ninguna parte. Si su resurrección en la televisión es demasiado pronta o no, solo el tiempo, y la audiencia, acabará por decirlo.

http://www.lavozdegalicia.es/genteytelevision/2011/03/10/0003_201103G10P62991.htm

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

lunes, 7 de marzo de 2011

Será cremada lechuza muerta que recibió patada de un futbolista

 

Se descartó la posibilidad de que fuera disecada debido a las malas condiciones del cuerpo.

En la mañana del martes, se planteó la opción de disecar a la lechuza y ponerla en una urna detrás del arco de norte, cerca de la zona de banderas, que tendría como tapete una tela rojiblanca, los colores del Junior,  en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla.

Sin embargo, en la tarde se descartó esa alternativa porque su cuerpo quedó en malas condiciones después de la necropsia que le fue practicada en el anfiteatro de la Universidad San Martín.

Nayid Cueto, veterinario del Damab, aseguró que la empresa SAE, especializada en el tratamiento de residuos hospitalarios y peligrosos, recogió en la tarde del martes los despojos del animal para hacerse cargo de su destino final. "Ellos tienen la experiencia para tratar los restos del animal con condiciones sanitarias", explicó Cueto. De la Universidad San Martín, los restos fueron llevados a la Clínica Country, donde los recogió la empresa SAE.

A la lechuza le fue practicada una necropsia para conocer las causas de su muerte luego de que los médicos que la trataban lo consideraron pertinente para conocer más detalles de la muerte. Los resultados se darán a conocer en dos semanas.

Camilo Tapia, uno de los veterinarios que atendió al animal desde el domingo, dijo que murió luego de entrar en estado de shock.

La muerte de la lechuza

Los golpes y la constante manipulación que sufrió el animal para su traslado, llevaron a su deceso, informó el director del Departamento Administrativo Distrital del Medio Ambiente Damab de Barranquilla, Humberto Mendoza. Por otro lado se conoció un video en YouTube en el que el un jugador de Junior protagonizó una escena similar al intentar sacar el ave durante un juego con el Independiente Medellín.

Al parecer la lechuza sufrió de miopatía por captura, una patología que se genera por la acumulación de ácido láctico debido al exceso de manipulación.

En entrevista con 'la W', Camilo Tapia, el médico que atendió al animal, dijo que este falleció a las 2:57 de la mañana de este martes, luego de entrar en un estado de aparente 'shock'.

Afirmó que la lechuza presentó "una acumulación de metabolitos tóxicos a nivel muscular y posteriormente a nivel renal, que conlleva a la muerte". 

Sin embargo, dijo que el doctor José Clavijo, un médico patólogo de la Universidad Nacional, sería el encargado de hacer los estudios pertinentes y establecer la causa de la muerte de la lechuza (Una trabajadora del Zoológico Matecaña le explicó a Luis Moreno cómo cuidar los animales) .

El Damab ofrecerá detalles del caso en una rueda de prensa que realizará este martes. 'No sé qué les diré a mis hijos': futbolista que pateó una lechuza. El jugador se disculpó, pero los hinchas 'matecañas' reprocharon su acción contra el ave.

Acostumbrado a esquivar delanteros y balones con peligro de gol, Luis Moreno, el panameño defensa central del Deportivo Pereira que pateó a la emblemática lechuza del estadio Metropolitano en el partido Junior frente a Pereira, que se jugó el pasado domingo, se mostró nervioso ante la ráfaga de preguntas y el rosario de acusaciones que le hicieron los hinchas y los indignados pereiranos que le reclamaban por haber "atacado al animalito".

Sin embargo, esto no es lo más difícil para Moreno, quien aún rebusca en su escaso repertorio de futbolista, una excusa para justificar ante sus hijos Yeisy, de 11 años y Luis, de 6, qué sentimiento fue el que lo motivó a golpear a la indefensa ave.

"Ellos están en Panamá, seguramente ya vieron las imágenes por televisión y, ahora, lo que espero es llamarles, pero el problema es que no sé qué les voy a decir", dijo el jugador a su llegada a Pereira, donde unos 20 periodistas lo esperaban para que le diera la cara a la afición, esta vez, no por el rendimiento deportivo de su equipo, que lleva 30 fechas sin conocer la victoria, sino por lo que muchos consideran un ataque en contra de la vida.

Moreno contó que sus hijos tienen como mascota a un perro y que le gustan los animales, pero confesó que nunca había estado tan cerca a una lechuza o a un ave rapaz. "Sí, les tengo como miedo, esos animales son grandes, pero nunca pensé en agredirla. Lo que intenté fue sacarla de la cancha, pero la patada fue producto de la 'calentura' del partido", dijo el jugador quien tuvo que dar una rueda de prensa a su llegada a la capital risaraldense.

En la entrevista, Moreno estuvo acompañado de Francisco López, presidente del Deportivo Pereira, quien describió al jugador como un hombre comprometido y profesional y dijo que, seguramente, su actuación se debe a que el equipo está pasando por un mal rato.

"Acataremos las sanciones que ponga el comité disciplinario de la Dimayor, pero esta no será una razón para apartarlo del equipo", dijo el dirigente, quien también comparó la reacción del jugador con la de una persona bajo el efecto del licor "que no sabe lo que hace".

 Moreno fue al zoológico 

Moreno, visiblemente arrepentido, visitó en la tarde de este lunes el Zoológico Matecaña y recorrió el hábitat de los búhos y otras aves rapaces.

"Vine para conocer más de ellas. Estoy muy triste por lo que pasó y lo que espero es que las personas no repitan mi comportamiento que no tiene justificación", señaló mientras contemplaba a un búho real que se acomodaba en una rama.

El defensa se comprometió a asistir al Zoológico, una vez al mes, para cumplir con una labor ambiental en beneficio de los animales.

Rechazo

El defensa aprovechó las cámaras para excusarse. "Les quiero pedir disculpas a todos y al país", dijo Moreno, quien también tuvo que enfrentar los comentarios y reclamos de las personas que estaban afuera del Aeropuerto Matecaña.

"Para ser un profesional me parece inaudito que actúe así, el árbitro debió haberlo expulsado. Si eso es con un animalito, imagínese con una persona", dijo Álvaro Suárez, taxista pereirano.

Para los fieles hinchas del Deportivo Pereira, quienes ya están acostumbrados a los malos resultados, es imperdonable que un jugador dé ese tipo de ejemplo.

"Eso sí no se lo aguanta uno, está bien que pierdan, pero que se metan con los animales es una falta grave", manifestó Alejandro Torres, seguidor del equipo.

Walter Betancurt, auxiliar ambiental del Zoológico Matecaña de Pereira, señaló que las lechuzas son animales inofensivos, que no representan ningún peligro para las personas.

"Ellas cumplen una labor social muy importante en el ecosistema. Es reprochable que haya sufrido un ataque por parte de un jugador de fútbol, cuando lo que debemos hacer es protegerlas", manifestó el funcionario y propuso que Moreno pague su falta con una labor comunitaria, que podría ser en el parque.

"Así podría aprender a conocer a las aves rapaces y entender que no deben ser agredidas, ni ellas, ni ningún animal", concluyó Betancurt.

¿Un ave que migra desde la Antártida a Europa?

Un trabajo de seguimiento sobre una especie de págalo, una familia de aves emparentadas con las gaviotas, está a punto de demostrar que es una de las principales aves migradoras del planeta, cruzándolo de sur a norte, desde la Antártida al norte de Europa. La investigación ha sido desarrollada por el Instituto Argentino Antártico, encargado de la gestión medioambiental de las bases antártidas de este país. Con esta institución ha colaborado en labores de observación y anillamiento en la presenta campaña antártica el experto Antonio Sáenz de Santamaría, que participó en un curso sobre fauna exótica y salvaje que organiza en León Avafes.

Sáenz de Santamaría, que en noviembre visitó la Antártida, describe a este continente como "el más seco, ventoso y frío", lo que influye decisivamente en su entorno. "La vida, excepto en el caso de invertebrados, paces y el pingüino emperador, se da solo en el verano antártico, de noviembre a marzo", explica a DiCYT. En este periodo, explica el ponente del curso de la Asociación Veterinaria para la Atención de la Fauna Exótica y Salvaje (Avafes), "las 24 horas de sol y el afloramiento de los sedimentos" produce una reacción en escala en la vida del continente. Estas dos circunstancias son aprovechadas por diatomeas, algas microscópicas, para su crecimiento. El krill, banco de crustáceos similares al camarón, aumenta su población alimentándose de estas algas. El crecimiento de estos invertebrados supone un efecto llamada para especies animales de diferentes lugares del planeta. Para alimentarse de ellos, llegan a las costas antárticas ballenas desde California o Argentina, focas que habitan la banquisa antártica y algunas aves.

"Llegan hasta el continente cormoranes, charranes o albatros, en total muchas aves, y sus predadoras", explica Sáenz de Santamaría. Entre ellas la gaviota cocinera o el págalo polar o antártico (Stercorarius maccormicki). También alcanzan cotas antárticas "millones de pingüinos, juanito, barbijo o de Adelia, que devoran toneladas de krill". Durante el tiempo que dura el verano antártico, se produce una eclosión de vida en el continente blanco, pero es de corta duración. "En dos meses, los pingüinos, tienen que hacer sus nidos, aparearse y criar a su descendencia, antes de iniciar el viaje de regreso".

Especies endémicas

En total, según Sáenz de Santamaría, existen "39 especies de aves en la Antártida". Aunque la diversidad de especies es baja, su número no: "Hay millones de cada una". Estas especies son endémicas, "exclusivas de la zona que, como muy lejos, alcanzan las Malvinas". Entre las aves que pasan el verano antártico, se encuentran de las mayores migradoras. Es el caso del charrán ártico, que vuela de polo a polo atravesando el Atlántico, y el págalo antártico. La investigación científica con la que ha colaborado Sáenz de Santamaría está cerca de confirmar que esta ave llega a desplazarse hasta el norte de Europa, en un viaje de 30.000 kilómetros, en busca de alimento y un lugar para pasar el invierno antártico. También está el albatros, que aprovecha las corrientes que se forman en la convergencia marina (zona de confluencia del océano Glaciar Antártico con el Pacífico, el Atlántico y el Índico) para desplazarse miles de kilómetros. "En el viaje desde Ushuaia hasta la península Antártida se observan grandes cantidades", describe el especialista.

Esta zona de confluencia supone una barrera importante para la fauna y propicia "animales muy fuertes", al sur. El 90% de los peces, explica Sáenz de Santamaría, no es capaz de atravesarla. Además, especializa a los habitantes del continente meridional y sus aguas. "Existen peces sin hemoglobina, que disuelven el oxígeno en la sangre o que cuentan con glicoproteínas, que actúan como los anticongelantes de un coche".

En el contexto de cambio global, el especialista, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad del País Vasco, explica que "los grandes glaciares de la Antártida, que proceden del interior del continente y alcanzan el mar y la blanquina", el manto de hielo que lo circunda y es dos veces la superficie continental, "se descongelan antes". En las zonas donde había banquisa y se ha retirado el hielo afloran especies desconocidas hasta ahora. La paradoja es que, aunque se permita su conocimiento a los científicos, la luz solar actúa sobre ellas, por lo que "no se sabe qué efecto puede tener en un futuro". Tampoco se conoce su influencia, pero Sáenz de Santamaría explica que la reducción de la banquisa permite a barcos pesqueros adentrarse en las aguas antárticas de los mares de Ross y de Weddell, lo que puede afectar a su fauna. "La Antártida es un continente enorme, pero con pocas posibilidades de recuperar un desajuste biológico", resume.

http://www.ellibrepensador.com/2011/03/04/%C2%BFun-ave-que-migra-desde-la-antartida-a-europa/

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

El mochuelo europeo, Ave del Año 2011

 

El mochuelo europeo ha sido elegido Ave del Año 2011 por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) lo que supone que, por primera vez, una ave rapaz nocturna y que no forma parte de ningún catálogo de especies protegidas obtenga este título, según ha explicado la directora ejecutiva de la organización, Asunción Ruiz.

   Así, Ruiz ha explicado que el nombramiento tuvo lugar en el último Congreso Español de Ornitología, celebrado en Tremp (Lleida) y que se ha elegido esta especie, que está en peligro crítico, debido a que "desde 1998 el número de ejemplares del mochuelo europeo en España ha sufrido un declive de un 40 por ciento y quedan 50.000 parejas en España --según los datos recogidos por el Programa Noctua de seguimiento de aves nocturnas de la organización-- a pesar de que es una de las aves más comunes que hay en España".

   En este sentido, ha afirmado que también se encuentran en declive "todas las especies comunes que viven en los mismos hábitats que el mochuelo europeo y que es necesario atender al medio agrícola, uno de los más importantes que hay en España". Así, ha indicado que SEO/BirdLife considera que esta elección es "una buena manera de llamar alertar acerca de las especies que están sufriendo un mayor declive y en las que es más fácil tomar las medidas necesarias para que recuperen su nivel poblacional".

   Ruiz, que ha asegurado que desde que el Águila Imperial fue declarada Ave del año en 2000 la especie "se ha recuperado", también ha defendido que la organización trabaja desde hace más de diez años "para que se avance en una política agraria común (PAC) mucho más verde y social, con cohesión territorial y en la que se elimine el aumento de la intensificación agrícola de las zonas muy bien comunicadas, que provoca el uso de muchos pesticidas o herbicidas y el abandono agrícola de las zonas peor comunicadas".

   Por su parte, la técnico del Área de Estudio y seguimiento de aves de SEO/BirdLife y coordinadora del Programa Noctua, Virginia Escandell, ha comentado que con esta elección pretende llamar la atención sobre "los efectos negativos de la intensificación agraria y de los cambios en el uso del suelo sobre la biodiversidad, que se mide mediante indicadores, como la tendencia de las poblaciones de las aves asociadas a medios agrarios".

   Escandell --que ha precisado que otras aves en declive son la lechuza común, la calandria o el cernícalo y que otras como la lechuza campestre se beneficiarían de la mayor protección del mochuelo-- ha indicado que el mochuelo se ha elegido porque para dar a conocer a la sociedad el estado de las aves "es necesario que sea una especie común ampliamente distribuida y que sea bien conocida".

   Además, ha precisado que la intensificación agraria y los cambios del uso del suelo afectan a esta especie porque vive, sobre todo, en los olivares, en zonas de mosaicos agrarios --donde hay parches con terrenos explotados de distintas maneras, como olivares y zonas sin cultivar--, así como en zonas con lindes, que el mochuelo utiliza para cazar y áreas con restos de edificaciones rurales en las que esta especie construye sus nidos.

   En cuanto a la alimentación, ha concretado que come insectos --como escarabajos y saltamontes-- pequeños roedores --como topillos y musarañas-- y, en ocasiones, otras aves. En este sentido, ha advertido de que con la mayor intensificación de las aves agrarias y el mayor uso de pesticidas o insecticidas "desaparece la base de su alimentación, con lo que desaparece el mochuelo y, como consecuencia de ello, también lo hace la relación mutua de esta especie con los agricultores".

"LAS MEDIDAS AGROAMBIENTALES NO FUNCIONAN"

   Por otro lado, el miembro del Comité Científico de SEO/BirdLife e investigador del CSIC, Mario Díaz, ha advertido de que "las medidas agroambientales para extensificar la agricultura no funcionan porque no combaten la utilización de las lindes y el abandono de los paisajes, lo que provoca la pérdida de los medios abiertos donde el mochuelo caza".

   También ha explicado que la intensificación agrícola ha aumentado en los últimos años y que ha provocado problemas para la supervivencia de muchas aves que han colonizado este tipo de territorios, al tiempo que ha precisado que "el mochuelo tiene un papel ecológico y está ligado a territorios manejados, que deben utilizarse de una determinada manera y que esto no sucede".

   Por ello, ha afirmado que la PAC "debe abordar aspectos de conservación del paisaje e introducir medidas muy atractivas para que los agricultores de zonas amplias las sigan". Concretamente, ha destacado "la condicionalidad, es decir, que para obtener pagos por parte de la PAC se demuestre que no se incumplen las normas agrícolas y la localización y mantenimiento de las zonas ricas en biodiversidad".

   Finalmente, Escandell ha comentado que si el mochuelo fuese incluido en la categoría de especies amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) "se podría proteger a esta especie".

http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-mochuelo-europeo-ave-ano-2011-20110222142237.html

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido



Inparques aplicará medidas para preservar flamingos

Coro (AVN).- El Instituto Nacional de Parques (Inparques) y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) aplicarán medidas para preservar la vida de los flamingos o corocoras que durante esta época del año migran al Parque Nacional Médanos de Coro, estado Falcón.

El director de Inparques en la entidad, Jesús Martínez, informó este lunes que elaboran un informe técnico para determinar si la muerte de algunas aves que aparecieron en los sectores La Encrucijada y Salinas del Infierno está relacionada con la instalación del nuevo tendido eléctrico en la carretera Coro-Punto Fijo.

Dijo que, en su mayoría, las aves encontradas presentan fracturas en alas y cuello, presuntamente por el impacto con los postes y el tendido de alta tensión. Martínez indicó que el informe técnico será elevado a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), a fin de que se coloquen boyas para evitar o minimizar la muerte de este tipo de fauna.

"Esta semana Inparques continuará las inspecciones para conocer la cantidad exacta de aves que cruza el istmo de los médanos y determinar el número de animales muertos", indicó.

Una vez colocadas las señalizaciones en el tendido eléctrico, el funcionario manifestó que también se realizarán operativos de vigilancia y control para detectar si siguen ocurriendo este tipo de situaciones con las aves.

El director de Inparques significó la importancia de los flamingos para mantener el equilibrio ecológico del parque, por lo cual se tomarán las medidas pertinentes para su preservación.

Durante esta época de año los flamingos migran al Parque Médanos de Coro para alimentarse de los crustáceos que se reproducen en la zona.

http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/9208/inparques-aplicar-medidas-para-preservar-flamingos

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Los patos y los cisnes vuelven a los parques

 

Cinco años después de la prohibición por la gripe aviar, levantada hace medio año, dos parques de la ciudad recuperan las aves .Dos parejas de patos y otra de pavos reales viven ya en el parque del Carmen .Han vuelto. Cinco años después de que la gripe aviar obligara a vaciar nuestros parques de aves, volvemos a tener patos, pavos y cisnes. Ayer estrenaron su nuevo hogar en el parque del Carmen dos parejas de patos carolinos y una pareja de pavos reales. Y otra pareja de cisnes quedó instalada en el parque de San Miguel.

Los patitos se lanzaron al agua en el mismo momento en el que las autoridades locales les abrieron la puerta de su jaula. A los pavos no les será tan fácil. De momento permanecerán en su pajarera porque necesitan aclimatarse a su nuevo entorno. En cuanto lo consigan, se les abrirá la puerta y retornarán aquellos tiempos en los que los pavos podían aparecer por cualquier rincón del parque.

No, no son los de antes. Aquellos se fueron al zoológico de Santillana del Mar, en Cantabria, donde se habían comprado, para no volver. La cesión se hizo con carácter permanente. El emblemático cisne Copito, aquel que fue bautizado por el conjunto de la ciudadanía y cuyo mal genio recordaba ayer la concejal de Medio Ambiente, Concepción Arribas, estará nadando en otras aguas.

La norma que prohibió las aves en los parques entró en vigor en marzo del 2006 y quedó revocada en septiembre pasado por la «evolución favorable de la Influenza Aviar, que hace suponer un menor riesgo de propagación y difusión de la enfermedad», decía la resolución que publicó el Boletín Oficial de La Rioja en aquel momento.
El retorno de las aves al parque del Carmen se ha enmarcado en una mejora de este espacio que ha consistido, además, en la repoblación con 1.500 arbustos, la colocación de nuevo vallado, la reparación del pavimento de la zona de juegos y en la colocación de una placa en la escultura 'Mujer con paño', de Miguel Ángel Sáinz.


La fuente del parque también se ha visto sometida a una remodelación profunda y ello porque presentaba importantes pérdidas de agua. Así, se ha cambiado el sistema de vaciado, se han impermeabilizado los vasos... El alcalde, Tomás Santos, recordó que esta actuación forma parte de otra más amplia que ha afectado a distintos parques emblemáticos de la ciudad, como la Glorieta, El Espolón y el parque Gallarza.

Las mejoras en todos ellos han sumado 322.398 euros, que proceden del Plan E que financia el Gobierno de la nación. El primer edil remarcó que la vuelta de las aves a los espacios públicos era «un tema muy sentido» por los vecinos. Muchos logroñeses habían transmitido su interés por la vuelta de patos, pavos y cisnes a través del servicio 010.
En La Rioja, los patos han tardado más en retornar a los parques que en otras ciudades. En Bilbao, apenas estuvieron sin aves unos meses.

http://www.larioja.com/v/20110308/rioja-logrono/patos-cisnes-vuelven-parques-20110308.html

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

La mortalidad del águila imperial por las líneas de alta tensión desciende un 80%

 

Los tendidos eléctricos han sido durante años una trampa mortal para las aves. Miles de ejemplares morían cada año cuando se acercaban a las líneas de alta tensión. En 1982, en tan solo 100 kilómetros de tendidos eléctricos morían cada año más de 2.000 aves, de las que 400 eran de presa. Entre ellas había especies tan amenazadas como el águila imperial ibérica.

El CSIC puso en marcha un proyecto para corregir los tendidos peligrosos, un plan del que ahora ha hecho un exitoso balance: la mortalidad del águila imperial ibérica a causa de las líneas de alta tensión ha disminuido un 97% en el entorno de Doñana y un 62% en el resto de Andalucía, lo que hace una media del 80% en la región.

El estudio, publicado en la revista 'PLoS ONE', ha sido llevado a cabo en colaboración con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tras analizar los datos disponibles durante los últimos 35 años, el estudio concluye que la corrección de los apoyos peligrosos para las aves en los tendidos eléctricos es una de las principales causas del aumento de la supervivencia de estas aves.

Aumento espectacular de la población

La población total de águila imperial ha pasado de 103 parejas en 1983 a 286 parejas en 2010, y de 22 parejas a 60 parejas en Andalucía, con lo que se aleja paulatinamente del riesgo de extinción.

"Desde 1974, cuando fue registrada la primera muerte por electrocución, 158 águilas imperiales españolas han muerto en Andalucía, 101 de ellas -casi el 64%-, en el Parque Nacional de Doñana", explica Miguel Ferrer, presidente de la Fundación Migres y profesor de investigación del CSIC. La electrocución fue la causa más frecuente de la muerte (39.9% del total).

La corrección de los apoyos peligrosos para las aves y la regulación del tipo de poste permitido en los tendidos eléctricos de nueva construcción, medidas introducidas tras la promulgación en 1990 por parte de la Junta de Andalucía de los primeros decretos de protección de aves, es la principal causa del aumento de la supervivencia de las águilas, indica el estudio.

Uso ilegal del veneno

La promulgación de los decretos que se llevó a cabo a partir de recomendaciones emitidas por investigadores del CSIC supuso, según señala Miguel Ferrer, un punto de inflexión en la situación del águila imperial ibérica. Mientras que en el período 1974-1992 el mayor problema era la electrocución, a partir de entonces la principal causa de mortalidad para esta emblemática especie pasó a ser el uso ilegal del veneno en los alrededores de Doñana.

"Este artículo pone de manifiesto que problemas a priori tan difíciles de solucionar como la electrocución de aves protegidas en líneas eléctricas, cada vez más densas y extendidas por el territorio, se puede resolver satisfactoriamente con la adecuada investigación aplicada, la colaboración de las empresas y la intervención decidida de la administración pública", apunta Ferrer.

Tras los resultados obtenidos en el estudio de 1982, el entonces ICONA y la Compañía Sevillana de Electricidad, actual Endesa, adoptaran las primeras medidas correctoras diseñadas por investigadores del CSIC para proteger a las aves en los tendidos eléctricos. En los primeros seis meses se produjo un aumento espectacular de la supervivencia de las jóvenes águilas imperiales, que pasó del 17% a casi el 80%. Además, la Junta de Andalucía promulgó en 1990 el primer decreto europeo de protección de aves en instalaciones eléctricas", concluye Ferrer.

Entre los años 2000 y 2006 se adaptaron, un total de 6.560 postes peligrosos a lo largo de 1.446 kilómetros de líneas eléctricas en Andalucía.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/07/ciencia/1299498879.html

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Urdaibai contará con un centro de observación de aves, desde el que se gestionará el anillamiento de 10.000 aves

  

La Diputación Foral de Bizkaia, Aranzadi y BBK han presentado este lunes el Urdaibai Bird Centre, un observatorio de aves de las Marismas de Urdaibai, que contará con "una estación ornitológica única en la península ibérica". El centro se integrará la red internacional especializada en aves y gestionará el anillamiento de unas 10.000 aves al año.

   El diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, el presidente de BBK, Mario Fernández, y el director de Aranzadi Zientzia Elkartea, Pako Etxeberria, han participado en la presentación de este proyecto "de alto interés" naturalístico y medioambiental que permite estudiar y exponer el fenómeno migratorio de las aves en "un área privilegiada como la de Urdaibai".

   El diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, ha destacado, en este sentido, que "este centro de educación e investigación aplicada va a colocar Bizkaia en primera línea dentro de la red científica europea para el estudio de la avifauna".

   La Diputación ha remarcado que este nuevo proyecto contribuirá a la revitalización de la comarca de Busturialdea y ha advertido de que "la creación de equipamientos o centros de interpretación y promoción de los valores naturales, de calidad son elementos clave para una nueva conciencia ambiental".

   Debido a la importancia ornitológica de esta reserva, se la declaró en 1994 Zona de Especial Protección para las Aves. La reserva de la Biosfera de Urdaibai posee una extensión de 220 Km2, incluye 22 municipios y constituye aproximadamente el 10 por ciento de la superficie de Bizkaia.

   Desde la Diputación, han explicado que Urdaibai es "un importante eslabón que permite a las aves reponer fuerzas para continuar su largo viaje" ya que constituye un estuario con una "gran diversidad" de hábitats que sirve de "refugio y zona de descanso y alimentación" para un elevado número de especies.

   Desde hace varios años un grupo de ornitólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, apoyados por la población del entorno, desarrolla y muestra sus investigaciones en una de las zonas de mayor valor naturalístico de la marisma. En este lugar, se ha restaurado un antiguo pabellón con el objetivo de convertirlo en "una de las señas de identidad de Bizkaia así como uno de los centros de naturaleza más importantes de Europa, que se podría definir como el Guggenheim de la naturaleza"

   Para poner en marcha este proyecto, la Diputación Foral de Bizkaia ha destinado un total de tres millones de euros, la Obra Social de Bilbao Bizkaia Kutxa ha aportado otros dos millones de euros y además han colaborado también el Gobierno vasco, a través de Basquetour y Euskalmet, y organismos como Gaia.

   Aranzadi Zientzia Elkartea es el gestor del proyecto, encargada del anillamiento, la educación y formación de aves en Urdaibai. El anillamiento se liderará desde Bizkaia, con una estimación de que alrededor de 10.000 aves de unas 100 especies diferentes sean anilladas anualmente.

   El proyecto incluye un hall de exposiciones con un mapa retroiluminado que sirve para unir Urdaibai Bird Centre con otros puntos geográficos que "juegan un papel estratégico" en la migración de las aves y en las que se ubican centros e infraestructuras relacionadas con la ornitología.

   Junto al hall, se instalará la tienda de productos ornitológicos y el "radomo" de Euskalmet, un módulo expositivo donde se mostrará la información obtenida de los estudios realizados sobre la meteorología y el mundo de las aves, el cambio climático, aspectos fenológicos o las sedimentaciones de las aves producidas por fenómenos como borrascas y olas de frío. El centro contará con una estación de radiosondeo que recogerá los datos meteorológicos que enviará un globo sonda.

   Los espacios relacionados con las nuevas tecnologías estarán interrelacionadas mediante las salas de control y la unidad de I+D+i. En este campo, se colabora con GAIA, Cluster de Telecomunicaciones, entidad que establecerá una unidad de innovación para desarrollar proyectos tecnológicos relacionados con la naturaleza y el medio ambiente.

   También se han diseñado salas de administración, de conferencias y reuniones, así como con una biblioteca museo, con ventanas y miradores que permiten la observación del entorno.

   Destaca en las instalaciones el observatorio o atalaya, de 18,5 metros de altura, que se eleva por encima del centro y servirá para censar las aves. Cuenta con aparatos de larga distancia como telescopios terrestres o prismáticos para facilitar la identificación de las aves.

ECOTURISMO

   Desde la Diputación vizcaína, han resaltado que el 'Birdwatching' (observación de aves) es una afición que "mueve a miles de personas y cada vez son más quienes optan por el ecoturismo". En este sentido, han explicado que "la oportunidad que ofrece Urdaibai Bird Center es pionera a nivel estatal y dará respuesta a la gran afición por las aves como muestra el el elevado número de asociaciones y asociados registrados en todo el mundo".

   Las áreas de actividad de Urdaibai Bird Centre son el anillamiento de aves, la educación y formación ambiental, la monitorización de aves en Urdaibai, la creación de una red internacional de centros, aves y meteorología, la conservación y protección de hábitats y especies y otros proyectos e investigaciones.

   "Uno de los mayores atractivos del centro --destacan sus responsables-- es su temática, el viaje de la migración, dando tanta importancia a la presencia de las aves, así como al concepto del viaje. Las aves serán el vehículo que nos lleve a conocer lugares entre Europa y África".

   Urdaibai Bird Centre se integrará la red internacional especializada en aves cuya sede está en Inglaterra y que permitirá coordinar y compartir las investigaciones y la información que se genere en este ámbito.

http://www.europapress.es/euskadi/noticia-urdaibai-contara-centro-observacion-aves-gestionara-anillamiento-10000-aves-20110307145419.html

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido